LA BATALLA POR NUESTRO RÍO PARANÁ Y LA SOBERANIA DE LA PATRIA CONTINÚA

 




    

  El sentimiento de engaño y frustración en que unos pocos argentinos y argentinas caímos aquel 25 de noviembre de 2020 al enterarnos casi casualmente, mientras despedíamos acongojados a ese incomparable ídolo popular que fue Diego Armando Maradona, de la publicación del DNU 949/20, constituyó también el punto de partida de una lucha por la soberanía que se extiende hoy a muchos otros ámbitos.

Ese aciago decreto daba lisa y llanamente por tierra con la ilusión  que el mismo presidente de la nación Alberto Fernández había generado, al anunciar el 28 de agosto de 2020, nada menos que en Punta Quebracho, emblemático sitio de la provincia de Santa Fe en el que el 4 de junio de 1846 las fuerzas de la Confederación Argentina sellaron el fracaso de la invasión anglo-francesa, a la vera del Paraná y en presencia de los gobernadores de todas las provincias ribereñas, la creación de una Sociedad del Estado con participación de dichas Provincias,  que tomaría en sus manos la administración, dragado y balizamiento de la red fluvial centrada en el río Paraná y cuya importancia comprende a toda la cuenta del Plata. Semejante entusiasmo fue provocado porque esa decisión pondría fin a la concesión (privatización) con la que el gobierno de Carlos Menem había entregado la administración, dragado y balizamiento de dicha red a la empresa Hidrovía S.A., compuesta por la belga Jan de Nul y la nacional Emepa S.A., desde el año 1995 y que tras sucesivas prórrogas, vencía el 30 de abril de 2021. Se estaba anunciando que el Estado Argentino y las provincias ribereñas del Paraná recuperarían el control de la vía por la que sale el 80 por ciento de las exportaciones del país y, con ello,  los enormes recursos que venían aprovechando sólo la empresa concesionaria y las exportadoras, especialmente las ligadas a la agroindustria, valiéndose de ella para saquear a las arcas del Estado mediante el contrabando y la subfacturación de exportaciones, sin dejar de lado que transitaba también por allí buena parte del negocio del narcotráfico. 

        Pero la frustración por la decisión de mantener ese estado de cosas que significó el DNU 949/20, prontamente, se convirtió en espíritu de lucha. En la necesidad de dar a conocer a todos los compatriotas el significado de esta marcha atrás dada por el presidente y la necesidad imperiosa de conformar una corriente de opinión en favor de la recuperación de nuestros recursos, cuyo volúmen tornara inviable la decisión adoptada. Esos pocos argentinos y argentinas sorprendidos aquel 25 de noviembre de 2020, lejos de amilanarse, se multiplicaron a través de cientos de reuniones y conferencias por medios telemáticos, publicaciones, artículos, comunicados y acciones concretas en el territorio que se llevaron a cabo apenas lo permitió la situación pandémica. 

        Nuestro Movimiento Federal por la Soberanía Nacional publicó un comunicado con 12 puntos, cuyo sentido final estaba dado por la derogación del decreto 949/2020. Confluyó en ello con el FRENTE POR LA SOBERANIA NACIONAL, FORO POR LA RECUPERACIÓN DEL PARANÁ , MANIFIESTO ARGENTINO Y ATE, entre otras muchas organizaciones defensoras de nuestra soberanía, conformándose desde las mismas bases militantes, una fuerza que impidió que la renovación  de la entrega de nuestras vías navegables, se concretara entre gallos y medianoche. El gobierno nacional fue obligado a brindar explicaciones y generar medidas que las sustentaran. 

        Cada una de esas medidas (resolucion 129/21, DNU 427/21, DNU 556/21), pretendiendo constituír una respuesta a la demanda provocada por la amplitud de la toma de conciencia lograda en post de la defensa del Paraná persiguieron, sin embargo, sólo moderar la fuerza del generalizado reclamo. Seguramente ganar tiempo para diluírlo, puesto que en todo momento el gobierno nacional mantuvo el objetivo reprivatizador y la vigencia del DNU 949/20. Desde la prórroga de la concesión a partir del 1 de mayo de 2021 en manos de la misma Hidrovía S.A., hasta la habilitación de la Administración General de Puertos para tomar la admnistración pero gestionando a través de la subsidiario de Jan de Nul, Empresa Sudamericana de dragados S.A., pasando por la creación del Ente de Control y Gestión de las vías navegables, primó la búsqueda de una apariencia de finiquitar la privatización para encubrir una realidad que la mantenía. 

        Se acudió a eufemismos como "licitación corta" y "licitación larga" pero, cualquiera sea la medida, la voluntad explícita del ejecutivo nacional fue y sigue siendo la de mantener el esquema menemista sobre las vías navegables

         La llamada licitación larga, que se puso en manos del Ente de Control y Gestión de las Vías Navegables y al frente del mismo al intendente de Escobar Ariel Sujarchuk, tiene en mira entregar nuevamente a manos privadas multinacionales nuestro río Paraná. En un acto que es casi un fallido, se fijo la sede de este organismo en Rosario, sede de la Bolsa de Rosario y corazón de la "patria multinacional cerealera", tal como suele denominarse a las cerealeras multinacionales adueñadas del comercio exterior argentino.

        En ese trayecto nuestro movimiento llevó un accionar ininterrumpido en consonancia con los doce puntos iniciales de su manifiesto. De modo sintético, enunciamos las siguientes: participó de la audiencia pública en la que se debatió el impacto ambiental del Canal Magdalena, argumentando fuertemente por la necesidad de su puesta en marcha, impulsó y compartió un sinnúmero de reuniones por dispositivos a distancia, tuvo activa participación en el acto realizado en San Pedro en conmemoración de la batalla de la Vuelta de Obligado, realizó pintadas y pegatina de carteles y pasacalles en distintas fechas patrias alusivas a nuestra soberanía en variados espacios de nuestro territorio, concretó múltiples campañas en las redes sociales, solicitó una audiencia al presidente de la Nación para reclamarle la derogación del DNU 551/2021 que dispuso la creación del Ente de Control y Gestión de Vías Navegables y requirió a la Comisíón Bicameral de seguimiento de Trámite Legislativo que no convalide ese decreto, puesto que engendraba graves conflictos de competencia a la vez que persistía en la vigencia del DNU 949/20 . No hubo respuesta en ninguno de los dos casos. 

        También tratamos, vanamente, que los candidatos del FDT levanten la bandera de la recuperación del Paraná en el marco de la campaña electoral de las elecciones legislativas. Sin perjuicio que algunos legisladores y fuera del marco electoral, acompañaron esta lucha.

        En resumen manifestamos nuestra satisfacción por haber mantenido hasta el día de la fecha la campaña de concientización y esclarecimiento de la denominada, ya masivamente, "cuestión del Paraná". Computamos como un logro de todos quienes bregamos por esta causa la demostración cabal de que el Estado Nacional cuenta con todas las herramientas para asumir el control de las vías navegables, la recuperación de sus puertos y la reconstrucción de su marina mercante. Incluso, aún en el marco de la política de distracción desplegada por el gobierno nacional, en especial por vía de su ministerio de transporte, quedó demostrado que la Administración General de Puertos pudo percibir el cobro del peaje, hasta allí en manos de Hidrovía S.A. desacreditándose, aún mediante este módico logro, las alegadas dificultades para hacerlo. 

        Del mismo modo, los informes provistos por los trabajadores del río y de los puertos, capitanes de dragas y dirigentes gremiales del sector comprometidos con los intereses de la nación, demostraron acabadamente que el Estado Nacional cuenta con lo requerido para retomar cuanto se encuentra concesionado hasta el día hoy. Elementos todos que viene utilizando gratuitamente la empresa concesionaria. Desde los muy capacitados trabajadores del sector hasta la draga más grande actualmente en actividad, la Capitán Núñez, que fue fabricada en un astillero nacional y que prestó invaluables servicios al país hasta que se entregó, junto con el río, a la voracidad de las empresas extranjeras.. 

        Por ello, como dijimos, LA LUCHA POR EL PARANÁ CONTINÚA. La denominada licitación corta, otorgada por la misma AGP, culmina en el mes de setiembre de 2022, si bien está prevista su prórroga por otro año. Hemos de aprovechar estos meses para profundizar nuestra prédica y acción territorial, bajo una premisa fundamental: LA UNIDAD EN LA ACCIÓN CON TODAS LAS ORGANIZACIONES QUE VIENEN LLEVANDO ADELANTE ESTA CAUSA, aspirando a culminar en una masiva movilización popular que grite a voz en cuello "NO A LA CONCESIÓN, NO A LA PRIVATIZACIÓN, SI A LA RECUPERACIÓN POR EL ESTADO DE NUESTRAS VÍAS NAVEGABLES Y LOS RECURSOS QUE SON DEL PUEBLO ARGENTINO".

        Sabemos que la lucha por la soberanía, que hemos logrado entre todos identificar con la recuperación de nuestras vías navegables, se despliega en múltiples terrenos íntimamente relacionados. Por eso nos hermanamos también con todos los sectores de la vida nacional que se manfiestan en contra del escandaloso acuerdo firmado por Mauricio Macri con el FMI, con el propósito, groseramente expuesto, de garantizar la sumisión semicolonial de la Patria. Como dice la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, "todo tiene que ver con todo" y por eso postulamos también "NO AL ACUERDO CON EL FMI, CONCRETADO EN COMPLICIDAD CON EL CIPAYO EX PRESIDENTE MAURICIO MACRI, CON EL COMÚN OBJETIVO DE ETERNIZAR LA DEPENDENCIA DE LA NACIÓN".

        Guía nuestro andar la conciencia acendrada en lo más íntimo de nuestros espíritus, la misma que ha guiado el trajinar del pueblo argentino desde los inicios mismos de la historia nacional: "cuando la patria está en peligro, todo está permitido excepto no defenderla".


Comentarios

  1. No bajar la guardia compañeros.as, estoy con ustedes en esta lucha8

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo.
    Felicitaciones a los compañeros!!! ✌️✌️✌️

    ResponderEliminar
  3. Felicitaciones ni un paso atras y a sacarle la careta a los traidores

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La bajante del Paraná: un argumento y una oportunidad